Médicos particulares a través de estudios en un laboratorio privado diagnosticaron un presunto caso de fiebre de Oroya y verruga peruana. El paciente es un joven que presentó los síntomas de la enfermedad y que habita en un sector de la vía a la Costa, al oeste de Guayaquil.
El Ministerio de Salud emitió un comunicado sobre el caso el 8 de febrero del 2022, en donde dio detalles de la enfermedad.
Conocida también como la enfermedad de Carrión o fiebre de la Oroya, la verruga peruana es transmitida por el mosquito Lutzomyia verrucarun. Proviene de las zonas forestales de las provincias que limitan con Perú, informó el Ministerio de Salud.
El mosquito hembra transmite la bacteria Bartonela baciliformis, cuando pica a una persona para alimentarse de sangre, usualmente en horario nocturno.
En la primera fase genera fiebre, malestar general, palidez, pérdida de apetito y dolores articulares.
Luego de una cuarta semana, el contagiado entra en una fase crónica en donde se presentan en el cuerpo verrugas de coloración roja.
La autoridad de Salud en Ecuador dice que la bacteria también afecta a los glóbulos rojos. Por ello el paciente puede llegar a padecer una anemia hemolítica, inflamación del hígado y ganglios linfáticos e incluso un derrame pericárdico, convulsiones, entre otros.
El Ministerio de Salud recomienda usar durante la etapa invernal repelentes, toldos y eliminar los criaderos de mosquitos como medidas preventivas para evitar enfermedades transmitidas por vectores en la Costa.